miércoles, 26 de febrero de 2020

CORRECCIÓN DE EXAMEN DE EVALUACIÓN 2º BACH


1.    El mercado de competencia perfecta. Ponga un ejemplo. (1pto)
(Se entiende que hay que redactarlo)

2.    Explique qué es, cómo se organiza y qué significado tienen los grupos de cuentas que conforman el Activo No Corriente. (1 pto)

Son todos los bienes y derechos que son propiedad de la empresa y que permanecen en ella más de doce meses. Su función es que la empresa pueda llevar a cabo su actividad.
Se organiza en tres grupos de cuentas:
Inmovilizado Material: son tangibles y engloban cuentas como Construcciones, Elementos de transporte, Equipos informáticos, etc.
Inmovilizado Inmaterial: son elementos intangibles (derechos) directamente relacionados con la actividad de la empresa, como Propiedad Intelectual y otros.
Inmovilizado Financiero: son también intangibles (derechos), pero no relacionados con la actividad principal de la empresa, sino con la obtención de recursos económicos. Por ejemplo: Inversiones Financieras Permanentes en Capital.


3.    La identificación de los productos. Marca, envase y etiqueta. 2 ptos)

Los consumidores suelen identificar el producto a través de la marca, el envase y la etiqueta. Estos tres factores forman parte del Marketing Mix (Operativo) y son elementos esenciales a la hora de crear valor añadido tanto para el producto como para la propia empresa.

La marca es el nombre, símbolo o logotipo, o una combinación de ellos, que identifica los productos de una empresa y los diferencia de los de la competencia. Ha habido casos en que la marca se ha usado como la denominación popular del producto: tiritas, kleenex...
Es normal que la marca englobe dos elementos: un nombre (lo que se puede pronunciar) y un logotipo (signo que facilita su identificación). Suelen ser nombres cortos, fáciles de recordar y pronunciar (en distintas lenguas) y que sugieren las cualidades del producto (aunque también hay marcas sin significado concreto por ser cortos, sugerentes y reconocibles en cualquier idioma).
La marca es un elemento esencial de la imagen de la empresa y se suele genera a través de fuertes inversiones en marketing. Por ello debe protegerse legalmente mediante su inscripción en la Oficina Española de Patentes y Marcas, lo que permite a la empresa utilizarla en exclusiva (marca registrada) y garantizar que sus productos son originales y no imitaciones.

Las empresas pueden seguir diferentes estrategias de marca:
- Marca única. Algunas empresas emplean la misma marca para todos los productos (Phillips, Samsung, Apple). Si la imagen que trasmite es positiva, ampara a todos sus productos y consigue un ahorro en marketing.
- Marcas múltiples. Otras empresas utilizan marcas distintas para cada segmento al que se dirige el producto (Grupo Volkswagen, Procter & Gamble, Heineken). Con esta estrategia multimarca, la empresa trata de diferenciar sus productos en función del segmento al que se dirigen.
- Marcas de distribuidor o marcas blancas. Los grandes distribuidores (Carrefour, Mercadona) suelen comercializar productos con sus propias marcas, ocultando la marca del fabricante original. Es objetivo es conseguir mayor control del mercado y la lealtad del consumidor.

El envasado junto con el etiquetado, conocidos como packaging, constituyen otro de los elementos identificativos del producto.
El envase, además de servir para contener y proteger físicamente el producto, se usa como instrumento de promoción y diferenciación. Al ser lo primero que percibe el consumidor, el efecto de la presentación es decisivo. Por ello se utilizan diseños atractivos y funcionales para que el consumidor pueda identificar fácilmente el producto y diferenciarlo de los competidores.
La etiqueta recoge la marca, las instrucciones de uso, el ajuste del producto a las normas legales (composición, fecha de envasado, caducidad, etc.) y otras informaciones sobre uso y mantenimiento del producto.

Como generadoras de valor añadido, tanto la marca como el empaquetado y el envase tienen un coste de mantenimiento y un precio de mercado. Existen marcas, incluso, que han pervivido a sus empresas originarias, identificando productos para empresas que las han adquirido, como Clesa, Dhul o Ponche Caballero.

1.     Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año: 
· Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€ 
· 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 € 
· 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 € 
· 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 € 
· 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 € 
Realice la tabla de entradas y salidas de productos según el método FIFO (2 ptos)
4.      

ENT
Q
ENT
P
ENT
TOT
SAL
Q
SAL
P
SAL
TOT
INVEN
Q
INVEN
P
INVEN
TOT
1E
500
100
50.000



500
100
50.000
15F
100
105
10.500



600
500ª100
100ª105
60.500
7M



300
100
30.000
300
200ª100
100ª105
30.500
22A
250
110
27.500



550
200ª100
100ª105
250ª110
58.000
19M



300
200ª100
100ª105
30.500
250
110
27.500


5.     Una empresa S.A. presenta los siguientes datos en su contabilidad, correspondientes a su primer año de funcionamiento:
a) Adquisición de mercancías durante el ejercicio 500.000 €
b) Letras pendientes por suministros de inmovilizados 400.000€
c) Préstamos recibidos a menos de un año, 100.000 €
d) Ordenadores y tabletas por 400.000
e) Saldos a su favor en cuentas corrientes bancarias 125.000 €
f) Camiones y furgonetas para el transporte  tienen un valor de 400.000
g) Amortización de los elementos de transporte: un 10% de su valor.
h) Derechos de cobro sobre clientes habituales 500.000 €
i) Sede Social por valor de 1.180.000 €
j) Préstamo bancario a devolver en seis meses, 8.000 €
k) Pérdidas del ejercicio, 20.000 €
l) Tiene comprada deuda del Estado a diez años por valor de 25.000€
m) Pagos pendientes a la Seguridad Social ha ascendido a 40.000 €
n) Los acreedores le reclaman 8.000€
ñ) Capital aportado por los socios: 2.000.000€
o) Dinero líquido: 10.000€
p) Hipoteca bancaria, 564.000
Cuadre el Balance de Situación de la empresa. (2 ptos)
ACTIVO NO CORRIENTE                     1.965.000
INMOVILIZADO MATERIAL
Equipos informáticos               400.000
Elementos de transporte          400.000
Construcciones                        1.180.000
Amortización ac.                      -40.000
INMOVILIZADO FINANCIERO
Inversiones financieras perm.    25.000
ACTIVO CORRIENTE                          1.135.000
EXISTENCIAS
Mercaderías                             500.000
REALIZABLE
Clientes                                   500.000
DISPONIBLE
Bancos c/c                              125.000
Caja                                        10.000
NETO                                                  1.980.000
Capital social                           2.000.000
Result. Ptes                             -20.000
PASIVO EXIGIBLE L/P                                   964.000
Proveedores, efectos               400.000
Deudas con Ent. Cto L/P          564.000
PASIVO EXIGIBLE C/P                       156.000
Deudas con Ent. Cto C/P         108.000
Organismos SS acreed.           40.000
Acreedores                              8.000
TOTAL ACTIVO Y PASIVO                   3.100.000                    




2.     Producción de mercado y cuota de mercado. Ponga un ejemplo. (1 pto)

3.     Explique qué es, cómo se organiza y qué significado tienen las submasas que conforman el Pasivo. (1 pto)
Son todas las obligaciones que tiene la empresa, tanto para con terceros como consigo misma. Su función es financiar el Activo.
Se organiza en tres submasas:
Neto: son las obligaciones de la empresa para consigo misma. Es el corazón de la empresa y la base de la financiación del activo. En ella se anotan las aportaciones de los socios, las reservas y los beneficios pendientes de aplicación.
Pasivo exigible a L/P: son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros y que vencen a más de doce meses. Junto con el Neto forma el Pasivo Fijo. En ella se anotan las deudas a largo plazo de la empresa con entidades bancarias o con proveedores de inmovilizado.
Pasivo exigible a C/P: son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros y que vencen a menos de doce meses. También se la conoce como Pasivo Corriente. En ella se anotan las deudas a corto plazo de la empresa con entidades bancarias o con proveedores.

Nuevos sistemas de gestión de inventarios: JIT y ABC. (2 ptos)
Actualmente se usan sistemas informatizados de inventario continuo, que se encargan de controlar las entradas y salidas, el saldo de almacén y tramitar los pedidos. Con estos sistemas se puede conocer en todo momento el nivel de existencias de cada producto. Además estos sistemas calculan el tamaño de pedido e imprimen la orden de compra en el momento adecuado. Todo ello genera una reducción de costes para la empresa y, por lo tanto, un aumento de sus posibles beneficios.

SISTEMA “JUST IN TIME” (JIT)
Sistema de gestión de inventarios originario de Japón (Toyota) que consiste en mantener stocks reducidos, justo los suficientes para un periodo corto de tiempo, en lugar de tener elevadas existencias en los almacenes. Realizan pedidos pequeños y frecuentes, con la finalidad de que los suministros estén disponibles justo en el momento de su utilización. Para ello las previsiones tienen que ser precisas y las entregas deben ser rápidas, frecuentes y flexibles.
De este modo, el sistema JIT, permite reducir el número de días que las existencias permanecen almacenadas, lo que disminuye los costes de inventario y aumenta la rentabilidad de la empresa pues además se reducen los recursos financieros inmovilizados en existencias.
Este sistema requiere una gran coordinación y es el estándar en la industria del automóvil. Fue desarrollado por Toyota en los años 80 y en la actualidad goza de mucha popularidad y se usa en empresas como Apple o el Grupo Volkswagen.
GESTIÓN SELECTIVA DE INVENTARIOS: EL MÉTODO ABC
Este método trata de minimizar los costes de almacén centrando los esfuerzos de gestión y control en el grupo de existencias más valiosas para la empresa. Para ello clasifica los artículos que almacena en tres categorías:
- Tipo A: existencias que representan un porcentaje muy bajo de artículos (entre el 15-20% de las existencias) pero cuyo valor económico es muy elevado (60-80% del valor total de las existencias). Son, por tanto, las existencias sobre las que debe recaer la mayor atención a la hora de gestionar el almacén. Para este tipo de existencias se hace un control estrecho, con sistemas de inventario continuo y un control constante de entradas y salidas.
- Tipo B: representan un porcentaje un poco superior (30% de los artículos) pero con un valor económico inferior (10-20% del valor de almacén). Su control es menos exhaustivo y estrecho.
- Tipo C: suponen el mayor volumen de existencias (50% de artículos) pero con un valor económico muy bajo (5-10% valor). Son por tanto las existencias menos relevantes y su control es aún más relajado que las de tipo B.

Con las nuevas tecnologías, métodos como el Just In Time se están imponiendo, incrementando el valor de las empresas que lo llevan a cabo.

4.     Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año: 
· Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€ 
· 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 € 
· 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 € 
· 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 € 
· 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 € 
Realice la tabla de entradas y salidas de productos según el método PMP (2 ptos)

ENT
Q
ENT
P
ENT
TOT
SAL
Q
SAL
P
SAL
TOT
INVEN
Q
INVEN
P
INVEN
TOT
1E
500
100
50.000



500
100
50.000
15F
100
105
10.500



600
100,83
60.500
7M



300
100,83
30.250
300
100,83
30.250
22A
250
110
27.500



550
105
57.750
19M



300
105
31.500
250
105
26.250

martes, 18 de febrero de 2020

BALANCE DE SITUACIÓN

La empresa Técnicos S.A. presenta los siguientes datos al finalizar el año 2003:
a) El local donde tiene localizadas las oficinas fue adquirido por 300.000 euros, de los cuales 100.000 corresponden al valor del terreno.
b) Para la compra de dicho local solicitó un préstamo bancario, del cual tiene pendiente de pago 150.000 € a largo plazo y 10.000 € a corto plazo.
c) Tiene una furgoneta adquirida por 24.000 euros mediante préstamo bancario, de los cuales le quedan por abonar 12.000 € a largo plazo y 6.000 € durante el próximo año.
d) Tiene pendientes de cobrar a clientes, facturas por importe de 25.000 € y letras por 20.000 €.
e) Los programas informáticos utilizados en la gestión de la empresa (software) han costado 6.000 €, de los cuales está pendiente de pago el 50% que tendrá que abonar el 1 de julio de 2.005.
f) Los saldos en cuentas corrientes bancarias ascienden a un total de 5.000 euros.
g) Debe facturas a sus proveedores por importe de 3.000 euros.
h) Las cuotas de la seguridad social pendientes de abonar ascienden a 1.800 euros.
i) Tiene pendiente de pago impuestos por importe de 2.000 euros.
j) El equipo informático (hardware) asciende a 36.000 euros.
k) Está pendiente de pago una campaña publicitaria que consistió en una serie de anuncios, cuyo importe es de 2.200 € y hay que abonarla el 30 de julio próximo.
l) El mobiliario de toda la empresa lo adquirió por 10.000 euros.
m) Mantiene un efectivo en caja para pequeños pagos de 2.500 euros.
n) El capital social asciende a 100.000 euros.
o) Mantiene una reserva legal por importe de 40.000 euros.
p) La amortización acumulada asciende a 105.000 euros.
q) Mantiene en almacén mercaderías por importe de 12.900 euros.
r) Resultado del ejercicio anterior pendiente de aplicación, 6.400 euros.

Con estos datos, se pide elaborar el Balance de Situación de la Empresa y calcular el beneficio. endeudamiento y de autonomía financiera

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ten en cuenta que en este ejercicio hay que desglosar las deudas por el local y la furgoneta, según sean a largo o a corto plazo, y sumarlas (150.000+12.000 a L/P) (10.000+6.000 a C/P).
También que ha le queda por pagar el 50% del sortware para julio de 2005 y que estos datos son de finales de 2003.


viernes, 14 de febrero de 2020

BALANCE DE SITUACIÓN


La empresa «Alquiladores S.L.» presenta al final del ejercicio económico la siguiente información relacionada con su patrimonio:
§  Dinero en efectivo 1.200€
§  Local donde se encuentra la oficina 75.000€ 
§  Letras pendientes de pago 17.000€ 
§  Facturas pendientes de cobro 6.350€ 
§  Letras pendientes de cobro 5.750€ 
§  Amortización acumulada inmovilizado material 10.000€  
§  Amortización acumulada inmovilizado intangible 218,22€ 
§  Maquinarias 12.589€ 
§  Tiene dos vehículos valorados en 6.549€
§  Facturas pendientes de pago 10.000€ 
§  Reservas legales 597€ 
§  Préstamo bancario a 3 años 90.000€
§  Resultado ejercicios anteriores 5.980€
§  Programa informático 874,50€
§  Mobiliario 5.852,81€ 
§  Tiene locales para su alquiler 68.784€ 
§  Fianzas a largo plazo 3.544€ 
§  Dinero en banco 21.021€ 
§  Capital Social 73.719,09€

jueves, 13 de febrero de 2020

CORRECCIÓN EXAMEN I ECO. DE LA EMPRESA


MODELO A

1.    Explique las tres dimensiones de un producto. (1 pto)

El producto es una variable comercial que puede ser controlada por la empresa y que, junto al precio, la distribución y la comunicación, conforman el programa de marketing mix de la empresa.
Visto así, el producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que el consumidor cree que posee un determinado bien para satisfacer sus necesidades.

Un producto es un bien o servicio que satisface una necesidad habiendo gran cantidad de productos similares que satisfacen necesidades similares. Por ello, el objetivo de la política de producto es diferenciarlo de la competencia para crear imagen de marca o de producto favorable.

Por ello, en marketing, conviene distinguir tres dimensiones del producto:
- El producto básico o conjunto de ámbitos tangibles y observables del bien o servicio (calidad, materiales, diseño, envase, potencia, voltaje, etc.). Ejemplo: las características esenciales de un vehículo: cilindrada, tamaño, color, carburante, sistema de frenada…
- El producto ampliado que está constituido por el producto básico más una serie de valores añadidos que le acompañan, tales como la garantía, el servicio postventa, la financiación, la atención al cliente, etc.
Ejemplo: los años de garantía que puede tener un vehículo, el servicio post venta, la red de talleres..
- El producto simbólico o genérico que es la satisfacción personal o psicológica que el consumidor espera conseguir junto con los atributos tangibles y añadidos. Depende del prestigio de la marca, de las novedades tecnológicas del producto, de su diseño, de la percepción que se tiene del producto, etc. Por ello, la demanda del producto dependerá de cómo perciba el consumidor sus atributos, es decir, su imagen de marca o imagen que de un producto determinado tienen los potenciales compradores.  Ejemplo: el prestigio de la marca.

Para crear una imagen favorable, las empresas tratan de ofrecer productos con atributos distintos a los de la competencia, es decir, tratan de diferenciar sus productos. Esta diferenciación puede estar basada tanto en los atributos tangibles como en los servicios añadidos o en los valores simbólicos asociados al producto.

2.    Explique los diferentes enfoques de la función comercial o marketing. (2 ptos)
El marketing no ha sido una prioridad en la empresa hasta la segunda mitad del siglo XX, antes de esta fecha la empresa se centraba en los problemas productivos sin prestar atención al mercado. A partir de entonces, los mercados se caracterizaron por un entorno cambiante, con creciente poder de compra por parte de los consumidores y un aumento de la competencia. Como consecuencia, las empresas experimentaron una creciente necesidad de estudiar el mercado para así atender mejor a sus clientes.
Como resultado de esta evolución de la función comercial, las empresas han ido reorientando su estrategia a partir de cuatro enfoques: producto, ventas, marketing y marketing social:

EL ENFOQUE PRODUCTO
Las empresas con este planteamiento centran su esfuerzo comercial en hacer productos de calidad, siguiendo la máxima de que “los buenos productos se venden solos”. Se centran más en la producción que en captar clientes. Este enfoque no tiene en cuenta que el mercado evoluciona y que pueden aparecer nuevas necesidades y nuevos factores de calidad. Este enfoque se puede mantener en productos que no tienen competencia.
Ejemplo: Thermomix. (Explicarlo)

EL ENFOQUE VENTAS
A medida que aumenta la competencia, las empresas se ven obligadas a estimular a los consumidores para que compren sus productos. Este enfoque conlleva una cierta agresividad comercial, ya que se considera que el mercado es capaz de absorberlo todo si se le somete a la presión suficiente a través de la publicidad. El objetivo de este enfoque es que las empresas tratan de vender lo que producen, en vez de producir lo que pueden vender. Este enfoque es posible en mercados en expansión, con productos poco diferenciados y consumidores poco experimentados. 
Ejemplo: patinetes eléctricos. (Explicarlo)

EL ENFOQUE MARKETING
En la actualidad los consumidores son más críticos y, cuando un producto no les satisface, hacen públicas sus quejas dañando la credibilidad de la empresa. Por ello, en la década de 1960 surge en EEUU este nuevo enfoque que parte del estudio de las necesidades de los consumidores para, a partir de ese estudio, diseñar y elaborar productos adaptados a las necesidades detectadas. Se trata de conocer y entender al cliente, para que el producto se adapte a él y se venda solo. Este enfoque sigue evolucionando y ya no sólo se centra en atraer nuevos clientes sino en retenerlos a través de la fidelización. Este planteamiento se denomina marketing de relaciones o de orientación al consumidor y a través de él las empresas tratan de mantener relaciones continuas y constructivas con los clientes (atender positivamente quejas, prestar servicios adicionales y ofrecer calidad en las relaciones con los clientes, etc.) 
Ejemplo: operadoras de telefonía, Internet y TV. (Explicarlo)

EL ENFOQUE MARKETING SOCIAL 
Si bien el anterior enfoque es el dominante en nuestra sociedad, se cuestiona si es el más apropiado en una época de deterioro del medioambiente, escasez de recursos naturales, pobreza y desigualdades, etc. La pregunta es si la satisfacción de los deseos de los consumidores es compatible con los intereses a largo plazo de la sociedad. Esto explica la necesidad de un marketing social, que trate de equilibrar los beneficios de la empresa con la satisfacción de los consumidores y el bienestar a medio y largo plazo de la sociedad. 
Ejemplo: Gas Natural. (Explicarlo)

Una misma empresa puede desarrollar diferentes tipos de marketing según la madurez del mercado o de su propio producto. Siendo una decisión estratégica, puede variarse a medio o largo plazo.

3. Una empresa que produce maquinaria agrícola se plantea tres sistemas de producción para suevo modelo de cosechadora.
1º Producir 100 unidades, contratando para ello a diez trabajadores durante 30 días a jornada completa de 8 horas diarias.
2º Producir 120 unidades, contratado para ello a los diez trabajadores anteriores y a dos a media jornada durante los mismos días.
3º Producir 80 unidades, contratando a seis trabajadores durante 25 días a una jornada de 7 horas diarias.
a)       Calcula la productividad de cada alternativa. (0,75 ptos)
b)       Indica cuál de las opciones es la preferible y compárela porcentualmente con la inmediatamente anterior en cuanto a preferencia. (0,75 ptos)
c)       Explique la diferencia entre eficacia y eficiencia y relaciónela con este ejercicio. (0,5 ptos)








MODELO B

1.    Enumere y explique los tipos de mercado según las posibilidades de expansión. (1 pto)

Las empresas necesitan conocer cómo es su mercado y cuál es su demanda. Para ello, un primer paso es identificar el tipo de mercado en que compiten.
Según las posibilidades de expansión se distingue entre: 
Mercado actual formado por los consumidores existentes en el momento que se realiza en análisis. P. Ej: los alumnos del colegio son los que actualmente están matriculados en él, que conocen sus virtudes y defectos y lo eligen entre otras opciones.

Mercado potencial que resulta de sumar a los consumidores actuales los que pueden serlo con una política de marketing eficaz.  P.Ej: el colegio podría tener más alumnos matriculados si desarrollase una estrategia de conversión bilingüe del centro. Algunos de los alumnos que actualmente optan por colegios e institutos bilingües de la zona se replantearían venir al nuestro.
Mercado tendencial que se refiere a la evolución del mercado con independencia de las actuaciones de la empresa. Según su tendencia, los mercados pueden estar en crecimiento, estancados o en declive.
P.Ej: es una tendencia progresiva la derivación de alumnos desde ESO-Bachillerato hacia las Formación Profesional. El centro podría diseñar, dentro del plan estratégico quinquenal, una ampliación de la oferta educativa en este sentido.

La combinación de planes  que fidelicen al mercado actual, que penetren más en el mercado y que adapten a la empresa a los cambios de éste es una de las principales actividades de la empresa a medio y largo plazo. En un mundo cada vez más globalizado y cambiante, es esencial estar atentos a los cambios en los mercados y en la competencia.


2.    Explique y represente el ciclo de vida de un teléfono móvil de última generación. (2 ptos)

Entendemos por ciclo de vida de un producto el período de tiempo que un producto permanece en el mercado analizando la evolución de sus ventas y sus beneficios durante ese tiempo.
Ningún producto es eterno. Las necesidades del mercado, su diseño, las modas, los competidores evolucionan, por lo que un producto es sustituido por otro que responde mejor a las necesidades de los demandantes.

Para representar el CVP utilizamos un gráfico cartesiano, donde el eje de abcisas (horizontal) representa el tiempo y el eje de ordenadas (vertical) el número de unidades vendidas y los beneficios/pérdidas de la empresa en referencia a ese producto.  Tal y como muestra la imagen, el CVP tiene forma de campana que se divide en 4 fases.



¿Quién no tiene un móvil hoy en día? Pues bien,  vamos a analizar el CVP del teléfono móvil convencional frente la llegada de los smartphones.

Desde que un producto es desarrollado por el departamento de i+D+i de una empresa tecnológica, iniciamos una etapa de comercialización llamada de INTRODUCCIÓN, época donde el producto es nuevo y desconocido por los consumidores potenciales y el número de ventas es escaso. Además, el esfuerzo en la promoción (publicidad, ofertas, difusión,etc.) y los esfuerzos logísticos que hay que realizar, generan en la empresa una estructura de costes con beneficios negativos.

A medida que pasa el tiempo (lo ideal es que la fase anterior sea corta en el tiempo, pero con mucha penetración en el mercado), el número de móviles vendidos va creciendo a pasos agigantados. Esta etapa es conocida como de CRECIMIENTO, donde el número de unidades vendidas del producto tiene una tendencia totalmente creciente.
Normalmente, los beneficios se empiezan a generar y discurren paralelos al incremento de ventas, lo cual es potenciado por el hecho de que a los competidores aún no les ha dado tiempo a contrarrestar con nuevos productos sustitutivos.

La siguiente fase a la de crecimiento se denomina de MADUREZ, en la que las ventas del producto alcanzan su punto álgido, puesto que la mayoría de consumidores ya tienen unidades de ese producto. A partir de ahí, las ventas empiezan a decaer ya que los compradores van adquiriendo nuevos productos que aparecen en el mercado sustituyendo la utilidad de los anteriores. Esta etapa es la de DECLIVE. En esta etapa, los beneficios son menguantes, debido, en parte, a la Ley de Rendimientos Decrecientes, llegando a ser negativos de nuevo.
Éste es el momento de cesar la actividad productiva y comercialización del teléfono de cara a evitar pérdidas.

Como la última etapa de este ciclo es inevitable, es conveniente que las empresas inviertan medios en I+D+i con antelación suficiente para sustituir a su producto por otro más novedoso o avanzado, de cara a poder sostener la pugna con la competencia.

3. Una empresa tiene los siguientes costes mensuales: retribución fija a los empleados, 7.000€; retribución variable, 1€ por unidad producida; materias primas, 5€ por unidad producida; energía, 2€ por unidad producida; gastos financieros, 2.000€; gastos fijos en maquinaria, 1.000€; publicidad, 1.000€, alquileres, 8.000€; transporte de mercancías, 1.000€.
a) Si vende 5.000 unidades, ¿a qué precio de mercado cubriría la empresa los costes sin obtener beneficios? (0,5 ptos)
b) Represéntelo (0,5 ptos)
c) Si la empresa tuviera que aumentar la retribución fija de los empleados a 9.000€, determine la retribución variable por unidad producida que debería aplicar para que, al precio de mercado obtenido en el apartado anterior, su umbral de rentabilidad se mantuviera en 5.000 unidades. (1 pto)