lunes, 4 de noviembre de 2019

CORRECCIÓN EXAMEN DE LA EMPRESA


Recordad: somos estudiantes de Ciencias Sociales. Eso significa que no sólo memorizamos datos, sino que los utilizamos para interpretar, comentar, relacionar, cuestionar. No consiste en "descargar" conocimientos en una hoja, sino de dominar esos conocimientos y construir algo con ellos.

Para conseguir esto, utilizamos un lenguaje propio, ordenamos las ideas, las priorizamos y las explicamos, demostrando en todo momento seguridad y madurez de razonamiento.
Comenzamos introduciendo el asunto sobre el que vamos a hablar, desarrollamos su contenido atendiendo a las singularidades que nos plantee el enunciado de la pregunta, ponemos ejemplos propios que enriquezcan y simplifiquen lo expuesto, ordenamos los contenidos y resaltamos lo verdaderamente esencial, relacionamos con otros contenidos económicos o sociales y, por último, concluimos nuestra respuesta de tal manera que el receptor se quede satisfecho con nuestra exposición.

Por supuesto, como la palabra es nuestra principal herramienta, cuidamos la gramática, la sintaxis y la ortografía, nos expresamos con claridad y precisión. Y todo ello lo hacemos respetando ciertas normas de limpieza y presentación.
En Economía, lo escaso es valioso. Por eso nos esforzamos en crear nuestra singular visión del mundo, fundada en datos y contrastada con las de otros.
Somos preuniversitarios de la rama de ciencias sociales. Eso no es cualquier cosa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


MODELO A
1. El empresario según Schumpeter. (1 pto)

A lo largo de la historia, diversos economistas han intentado ofrecer una definición de empresario que respondiese a la realidad del momento. 
En el caso se J.A. Schumpeter, éste se encuentra con una sociedad que evoluciona tecnológicamente de manera exponencial, pasando -por ejemplo-, de aviones biplanos a hélice en 1936 a cohetes capaces de alcanzar la estratosfera en 1944. Esta revolución afectó a todos los campos, incluidos los comerciales. 
Por ello, Schumpeter explica en 1942 que el empresario es aquel capaz de desarrollar nuevos productos, innovar en procesos productivos, generando así una ventaja competitiva que se concreta en la obtención del monopolio temporal sobre la innovación.
La recompensa del empresario será, pues, el beneficio económico que le de este monopolio temporal.
Esta propuesta sigue vigente hoy en día, dado que vivimos en una economía de permanente innovación digital.

2. Las funciones de la empresa en la economía. (2 ptos)

La empresa es es un organismo complejo, con diversos componentes y grupos de interés, que ha de desempeñar una serie de funciones en la sociedad que superan el mero interés propio y legítimo.
No se puede, entonces, hablar de un único objetivo o una única función para la empresa. Esta deberá armonizar sus recursos para dar respuesta a un conjunto de funciones sociales y económicas que harán de ella una entidad con influencia más allá de su propia dimensión espacio-temporal.

Así, podemos resumir en cuatro las funciones principales de una empresa:

a) Coordinar los factores de producción de que disponga.
Para cubrir nuestras necesidades es imprescindible poner de acuerdo y coordinar a múltiples especialistas, comprar maquinaria y equipos adecuados y adquirir las materias primas que se requieren. Por ello, tal como está organizada nuestra sociedad, es necesario que existan instituciones que lleven a cabo esa tarea de coordinación. Estas instituciones son las empresas, cuya primera función consiste en coordinar los factores de producción (tierra, trabajo y capital) con objeto de producir los bienes y servicios que necesitamos.
Por ejemplo, para producir una mesa, una empresa deberá coordinar las materias primas (madera), el trabajo (mano de obra, horario, sistemas de producción) y capital (maquinaria, recursos económicos).

b) Crear e incrementar la utilidad de sus productos.
Al transformar las materias primas en productos más elaborados, las empresas cumplen la
importante función de crear o aumentar la utilidad de los bienes, es decir, incrementar su
capacidad para satisfacer las necesidades humanas. Esto es así porque los bienes no existen en la naturaleza en la forma adecuada para su consumo, es decir, hay que transformarlos en bienes capaces de satisfacer nuestras necesidades. 
Por ejemplo, el árbol que está en la naturaleza no nos sirve como mesa hasta que se transforma en tableros y patas, y estos se ensamblan en muebles que, posteriormente, alguien transporta y distribuye hasta cerca de donde vivimos.
Desde este punto de vista, crean utilidad, tanto la empresa que produce la madera, como la
fábrica que monta el mueble, como la agencia de transportes que lo traslada hasta el
establecimiento comercial que nos lo sirve en el tiempo y lugar adecuados.
Las empresas, al crear utilidad, añaden valor a los bienes. A medida que son más útiles, se
incrementa su valor y, en consecuencia, el precio que se está dispuesto a pagar por ellos.

c) Asunción de riesgos inherentes a cualquier iniciativa económica.
Toda empresa debe adelantar pagos (costes) para poder realizar una actividad que no sabe si será rentable. Es por ello que asume riesgos al adquirir maquinaria, contratar mano de obra, comprar aprovisionamientos, etc...
Esta facultad es compartida por el sector público, pero de manera complementaria a la iniciativa privada, que es la verdaderamente protagonista del Flujo Circular de la Renta en nuestro sistema económico.

b) Generar y repartir riqueza.
Gracias a su actividad, la empresa puede obtener beneficios, conseguidos gracias a la obtención de ingresos y a la asunción de costes.
Estos beneficios legítimos no deben obviar la participación de la mano de obra y de los inversores para la generación de la plusvalía. Por ello, es función de las empresas repartir esa riqueza en forma de salarios o rentas.
De esta manera, introduce dinero en el Flujo Circular de la Renta,, contribuyendo a su activación permanente.

Las empresas, pues, asumen funciones internas y también externas de las que se beneficia el entorno de estas. De este modo, una empresa no es sólo una persona jurídica, sino que es el epicentro de una multiactividad por la que desempeña su función social.

3. Dos compañeros de universidad que acaban de obtener la titulación en Derecho deciden abrir un despacho. Para ello han trabajado durante todo el verano como camareros y han ahorrado unos 2.000€ cada uno. Acuden a su consultoría para que les recomiende un modelo de empresa adecuada a sus posibilidades y necesidades.
Explíqueles cuál es la adecuada, por qué y adviértales de las ventajas e inconvenientes que tiene esa modalidad. (2 ptos)

Una de las decisiones estratégicas con que se encuentra una empresa es la elección de su propia forma jurídica, la cual va a marcarla de cara al futuro, marcándole los límites y también abriéndole horizontes de crecimiento. Es, por tanto, una decisión que no conviene tomar a la ligera.

Tras analizar la información básica que nos trasladan los dos interesados, observamos los siguientes puntos:
- Los futuros socios son jóvenes recién licenciados. Por lo tanto, carecen de experiencia profesional.
- No poseen demasiado capital para comenzar con su iniciativa.
- Entendemos que sus objetivos serán ganar experiencia, desarrollarse profesionalmente y minimizar riesgos, dado su escaso patrimonio.

Por todo ello, recomendamos a estos jóvenes que constituyan una Sociedad Limitada. Con ello:
- Podrán ser socios a partes iguales si así lo desean.
- Tendrán el control sobre la empresa, ya que ésta es, en parte, un modelo personalista (ninguno podrá deshacerse de su parte sin la participación del otro).
- Podrán ampliar capital sumando nuevos socios en el futuro o ampliando las participaciones de los socios fundadores.
- No requiere hacer un desembolso de capital relevante, ya que sólo deberán aportar 3.000€ entre los dos (suscrito y desembolsado en su totalidad, eso sí, en el momento de constitución de la empresa).
- Asumirán una responsabilidad limitada al capital aportado ante posibles deudas futuras que contraiga la empresa. Esto es una de sus principales ventajas......

(AQUÍ SE SIGUE CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SL, SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES, RELACIONÁNDOLAS CON LAS SINGULARIDADES DEL ENUNCIADO).

Existen muchos ejemplos de sociedades limitadas en España, ya que es uno de los modelos mercantiles más difundidos. Millones de firmas en nuestro país adquieren esta forma jurídica por su responsabilidad limitada y su flexibilidad. Uno de ellos es Gallardo Abogados S.L.


                                                                                                          MODELO B
1.     Componentes de la empresa. (1 pto)

(MIRAR LA FORMA EN QUE SE RESPONDE LA PREGUNTA 1 DEL MODELO A)
* Grupo Humano.
* Patrimonio.
* Organización.
* Entorno o marco externo.

2.     La Sociedad Comanditaria. (2 ptos)

(MIRAR LA FORMA EN QUE SE RESPONDE LA PREGUNTA 2 DEL MODELO A: Introducción, desarrollo con ejemplos propios y conclusión)
Introducción: la multiplicidad de opciones que se adaptan a las diferentes casuísticas.
Desarrollo: Empresa personalista, derivada de la Colectiva, diferentes tipos de socios.... Y explicar qué significa y aporta cada una. Por ejemplo, relacionar el hecho de que sea personalista con la necesidad de conservar la participación de los socios cuyo prestigio es esencial para la constitución de la empresa.
Conclusión: como se trata de una decisión estratégica, es esencial tener claro qué modelo de empresa hay que elegir para desarrollar la actividad como se desea. En este caso, suma a las cualidades de la Soc Colectiva, la posibilidad de añadir socios capitalistas.

3. Una SA comienza su actividad con un capital social de 300.000€, dividido en acciones con un valor nominal de 3€. Tiempo después, deciden constituir unas reservas de 200.000€.
Unos años después, se proponen ampliar capital, emitiendo 50.000 acciones a la par.
a)    Anote los datos del enunciado. (0,25 ptos)
C. Social= 300.000€            ----- A. C. Social= 150.000€
VN= 3€                                    -----VN=3€
Nº Acciones= 100.000€      -----A. Nº Acciones= 50.000€
Reservas= 200.000              -----Proporción n/a= 1/2

b)    Halle el Valor del Derecho Preferente de Suscripción. (0,25 ptos)

VDPS= VT1-VT2= 5-4,33= 0,67€
VT1= C. Social+Reservas/NªAcciones= 300.000+200.000/100.000= 5€
VT2= C. Social+Reservas+A.NºAcciones/Nª Total Acciones=  =300.000+200.000+150.000/100.000+50.000= 4,33€

El VDPS es una herramienta de compensación sobre la hipotética pérdida de valor de las acciones al ampliarse el capital social. Ésta consiste en una compensación directa y económica a los antiguos poseedores de acciones en proporción al número de acciones que poseyeran con anterioridad.

c)    ¿Cuánto deberá aportar un socio antiguo que poseía 500 acciones si desea comprar 200 acciones nuevas, aplicándose el VDPS? Explique su cálculo y finalidad (0,75 ptos)

Antiguo 500 VDPS200= (VN.200)-(100.VDPS)= 600-67= 533€
Los 500€ irán a parar al incremento del capital social y los 67€ serán la compensación que recibirá por los 100 derechos preferentes de suscripción que no usará para adquirir las 200 acciones nuevas.

d)    Cuánto deberá aportar ese mismo socio si decide comprar 300 acciones nuevas? Explique su cálculo y finalidad (0,75 ptos)

Antiguo 500 VDPS 300= (VN.300)+(100.VDPS)= 900+67= 967€

Los 900€ irán a parar al incremento del capital social y los 67€ serán la compensación a los antiguos poseedores de acciones que no hayan hecho efectivo su derecho preferente suscripción. 


MODELO C
1.     El empresario en la realidad actual (1 pto)

(MIRAR LA FORMA EN QUE SE RESPONDE LA PREGUNTA 1 DEL MODELO A)
Es importante subrayar la razón por la que el concepto de empresario actual es la suma de las principales teorías sobre el empresariado a lo largo de la historia.
En una sociedad y economía plurales se impone la necesidad de integrar las diferentes perspectivas históricas sobre el empresario que existen, desde la clásica (empresario poseedor del capital) hasta la tecnoestructura empresarial. Todos coexisten y definen a una parte del empresariado.

2. El empresario individual. (2 ptos)

(MIRAR LA FORMA EN QUE SE RESPONDE LA PREGUNTA 2 DEL MODELO B)

3. Dos reputados ingenieros de telecomunicaciones deciden constituir juntos una empresa por su cuenta, fuera de la gran empresa en la que han desempeñado su trabajo hasta el momento. La idea es convertirse en una referencia de innovación en el sector y para ello prevén la necesidad de captar a nuevos talentos de las telecomunicaciones y también a otros socios que puedan aportar el capital necesario que les falta para su ambicioso proyecto. Acuden a su consultoría para que les recomiende un modelo de empresa adecuada a sus posibilidades y necesidades.
Explíqueles cuál es la adecuada, por qué y adviértales de las ventajas e inconvenientes que tiene esa modalidad. (2 ptos)
(MIRAR LA FORMA EN QUE SE RESPONDE LA PREGUNTA 3 DEL MODELO A)
La modalidad adecuada es la de la Sociedad Comanditaria.
                                                                                                                     
 MODELO D
1.     La cadena de valor (1 pto)
(MIRAR LA FORMA EN QUE SE RESPONDE LA PREGUNTA 1 DEL MODELO A)
Es importante poner un ejemplo y representar de alguna manera gráfica la cadena de valor y aclarar el concepto de plusvalía.

2.     El mercado de competencia perfecta y el mercado de competencia monopolística (2 ptos)
(MIRAR LA FORMA EN QUE SE RESPONDE LA PREGUNTA 2 DEL MODELO A: Introducción, desarrollo con ejemplos propios y conclusión).
Es muy importante recalcar la similitudes y las diferencias entre ambos modelos.
En cuanto a conclusión, hay que hablar de que ambos modelos garantizan la libre competencia y, por lo tanto –al menos teóricamente- benefician a los consumidores al garantizar la calidad a precios competitivos.

3. Una SA comienza su actividad con un capital social de 1.000.000€, dividido en acciones con un valor nominal de 5€. Tiempo después, deciden constituir unas reservas de 250.000€.
Unos años después, se proponen ampliar capital, emitiendo 50.000 acciones a la par.
a)    Anote los datos del enunciado. (0,25 ptos)
b)    Halle el Valor del Derecho Preferente de Suscripción. (0,25 ptos)
c)    ¿Cuánto deberá aportar un socio antiguo que poseía 400 acciones si desea comprar 200 acciones nuevas, aplicándose el VDPS? Explique su cálculo y finalidad (0,75 ptos)
d)    Cuánto deberá aportar ese mismo socio si decide comprar 100 acciones nuevas? Explique su cálculo y finalidad (0,75 ptos)

(MIRAR LA FORMA EN QUE SE RESPONDE LA PREGUNTA 3 DEL MODELO B)

C. Social= 1.000.000€            ----- A. C. Social= 250.000€
VN= 5€                                    -----VN=5€
Nº Acciones= 200.000€      -----A. Nº Acciones= 50.000€
Reservas= 250.000              -----Proporción n/a= 1/4

b)    Halle el Valor del Derecho Preferente de Suscripción. (0,25 ptos)

VDPS= VT1-VT2= 6,25-6= 0,25€
VT1= C. Social+Reservas/NªAcciones= 1.000.000+250.000/200.000= 6,25€
VT2= C. Social+Reservas+A.NºAcciones/Nª Total Acciones =  =1.000.000+250.000+250.000/250.000+50.000= 6€

El VDPS es una herramienta de compensación sobre la hipotética pérdida de valor de las acciones al ampliarse el capital social. Ésta consiste en una compensación directa y económica a los antiguos poseedores de acciones en proporción al número de acciones que poseyeran con anterioridad.

c)    ¿Cuánto deberá aportar un socio antiguo que poseía 400 acciones si desea comprar 200 acciones nuevas, aplicándose el VDPS? Explique su cálculo y finalidad (0,75 ptos)

Antiguo 400 VDPS200= (VN.200)-(400.VDPS)= 1.000+100= 1.100€
Los 1.000€ irán a parar al incremento del capital social y los 100€ serán la compensación que deberá pagar por las 100 acciones para las que no tiene derechos preferentes de suscripción.

d)    Cuánto deberá aportar ese mismo socio si decide comprar 100 acciones nuevas? Explique su cálculo y finalidad (0,75 ptos)
Antiguo 400 VDPS 100= (VN.100)= 5.100= 500€

El accionista no deberá pagar ni cobrar en concepto de VDPS pues posee justo el número de cupones que precisa para adquirir las 100 nuevas acciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo que escribas, ¿será verdadero, bueno y útil? ¡Adelante!