martes, 10 de septiembre de 2019

CÓMO RESPONDER EN UN EXAMEN DE ECONOMÍA DE 2º

Recordad: somos estudiantes de Ciencias Sociales. Eso significa que no sólo memorizamos datos, sino que los utilizamos para interpretar, comentar, relacionar, cuestionar. No consiste en "descargar" conocimientos en una hoja, sino de dominar esos conocimientos y construir algo con ellos.

Para conseguir esto, utilizamos un lenguaje propio, ordenamos las ideas, las priorizamos y las explicamos, demostrando en todo momento seguridad y madurez de razonamiento.
Comenzamos introduciendo el asunto sobre el que vamos a hablar, desarrollamos su contenido atendiendo a las singularidades que nos plantee el enunciado de la pregunta, ponemos ejemplos propios que enriquezcan y simplifiquen lo expuesto, ordenamos los contenidos y resaltamos lo verdaderamente esencial, relacionamos con otros contenidos económicos o sociales y, por último, concluimos nuestra respuesta de tal manera que el receptor se quede satisfecho con nuestra exposición.

Por supuesto, como la palabra es nuestra principal herramienta, cuidamos la gramática, la sintaxis y la ortografía, nos expresamos con claridad y precisión. Y todo ello lo hacemos respetando ciertas normas de limpieza y presentación.
En Economía, lo escaso es valioso. Por eso nos esforzamos en crear nuestra singular visión del mundo, fundada en datos y contrastada con las de otros.
Somos preuniversitarios de la rama de ciencias sociales. Eso no es cualquier cosa.



PREGUNTAS TEÓRICAS DE 1 PTO.
  1. La cuota de mercado. (1 pto)
(Introducción) Toda empresa está integrada dentro de un sector económico, que es el conjunto de organizaciones que producen  una serie de bienes o servicios más o menos homogéneos y que, por lo tanto, intentan cubrir las mismas necesidades de los demandantes de una región o país.
(Desarrollo) Al conjunto de la producción de ese sector económico lo llamamos volumen de negocio, y puede calcularse sumando las unidades de bienes o servicios producidas por el conjunto de las empresas que forman ese sector o por el valor de mercado de éstas (producción por precio).
El objetivo de toda empresa es ganar cuota de mercado (ser líder), es decir incrementar el % sobre el total que supone su propia facturación sobre la del el conjunto del sector (definición). Ésta se calcula así:
Cuota de mercado= (Facturación o ventas de la empresa/Volumen de negocio del sector)x100
(ejemplo) Un ejemplo de ello es el de la empresa Mercadona, que factura cerca del 25% del volumen de negocio del sector de la distribución de alimentación y productos para el hogar en España 
(Conclusión) La concentración de cuotas de mercado entre las empresas que forman un sector nos da una imagen fiel del grado de competencia que se produce en éste. 

PREGUNTAS TEÓRICAS LARGAS DE 2 PTOS

3. Los componentes de la empresa. Los grupos de interés. (2 ptos)

(Introducción)

La empresa es un sistema complejo de relaciones entre personas, aspectos materiales e intangibles. De hecho, la empresa es un organismo vivo que interactúa con su entorno, generando sinergias internas y externas, otorgando valor añadido a los productos y servicios.
(Desarrollo)
- Los componentes básicos de la empresa son cuatro:
                * El Grupo Humano: son todas aquellas personas que se ubican dentro de la empresa. Empresarios, accionistas, directivos, trabajadores, colaboradores, etc. Su importancia es vital en el correcto desempeño de las funciones empresariales, sobre todo en determinados sectores como el terciario. Por ello, en el caso de España, la atención al factor humano se hace especialmente relevante. 
P. Ej: los socios y trabajadores de El Corte Inglés.

                * Patrimonio: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene la empresa. Es uno de los componentes que se tienen en cuenta a la hora de valorar el tamaño de una empresa y se ordena por medio de la contabilidad. 
El patrimonio se divide en Activo -bienes y derechos-, Pasivo -obligaciones para con terceros- y Neto -obligaciones de la empresa para consigo misma o para con sus socios-. 
El Activo siempre ha de estar en equilibrio con el Pasivo y con el Neto, ya que la función del Pasivo y el Neto es financiar al Activo.
P. Ej: los edificios, patentes y deudas de El Corte Inglés.

                * Organización: es el conjunto de acciones destinadas a administrar la propia empresa -los intangibles- y marcan la diferencia en productividad. Una correcta gestión de recursos y personas es vital para una organización que aspira a maximizar el beneficio y, por ello, a ser lo más eficiente posible. 
El organigrama de la empresa y los llamados intangibles de ésta son dos aspectos esenciales en la correcta planificación de la organización de una empresa. De su diseño, desarrollo y control dependerá en buena parte la productividad de todo el conjunto.
P. Ej: la innovación de la "fila única" en los supermercados ha revolucionado -con los mismos recursos- el modo de gestionar las colas de espera para el pago de productos.

                * Entorno: son todas aquellas circunstancias  que, sin ser parte de la empresa, la condicionan de tal modo que sería imposible concebir la organización sin un correcto análisis de ellas. Las políticas económicas, el tejido de distribuidores, la singularidad y organización de los clientes, etc. son elementos básicos a tener en cuenta a la hora de configurar el ADN de una empresa.
P. Ej: la estructura de los proveedores de una empresa determinará buena parte de su proceso productivo, su financiación corriente o su diseño de almacenamientos. 

(Conclusión)
Una empresa, pues, ha de entenderse como un todo orgánico y coordinado que tiene objetivos, funciones, estructura y razón de ser propias. Ningún aspecto prima sobre los demás, sino que han de convivir armónicamente dentro de un Plan de Empresa equilibrado.

PREGUNTAS PRÁCTICAS

5. La empresa M.O. Wrong, S.A compró y consumió el año pasado, para la fabricación de su producto, 20.000 u.m. de materias primas y, por término medio, mantuvo un nivel de existencias de las mismas en almacén de 2.000 u.m.  . El valor de la producción anual de M.O. Wrong, S.A., es 40.000 u.m. y el valor del nivel medio de productos en curso de fabricación es 2.000 u.m. Esta empresa vendió exactamente lo que produjo. El valor del nivel medio de sus existencias en el almacén de productos terminados fue 4.000 u.m. Vendió su producción a 60.000 u.m. Los clientes tuvieron una deuda, por término medio, con la empresa de 3.000 u.m. ¿Cuál fue su período medio de maduración? (1,5 ptos) Si la competencia cobra a sus clientes en 10 días, analice la situación de M.O. Wrong, S.A y asesórele (0,5 ptos).
(Año comercial:360 días)

A= 20.000€ / a= 2.000€…. Ca=A/a=10 veces que se renueva el almacén de mmpp.
PMa= 360/Ca= 36 días que de media permanece un € en el almacén de mmpp.

F= 40.000€ / f= 2.000€…. Cf=F/f=10 veces que se renueva el almacén de productos en curso de fabricación.
PMf= 360/Cf= 18 días que de media permanece un € en el almacén de productos en curso de fabricación.

V= 40.000€ / v= 4.000€…. Cv=V/v=10 veces que se renueva el almacén de productos para la venta.
PMv= 360/Cv= 36 días que de media permanece un € en el almacén de productos para la venta

C= 60.000€ / c= 3.000€…. Ca=C/c=20 veces que se renueva el almacén de cobros.
PMc= 360/Cc= 18 días que de media permanece un € en el almacén de cobros.

PMM= PMa+PMf+PMv+PMc= 108 días.

Teniendo en cuenta que el PMM es el tiempo que transcurre desde que una empresa ha desembolsado un euro en su actividad ordinaria hasta que logra recuperarlo, es importante que éste sea lo más corto posible y, además, más corto que el de la competencia. 
Este objetivo no es un absoluto, sino que debe convivir en equilibrio con otras estrategias de desarrollo de la cadena de valor, como puede ser una política de pagos incluida en el Marketing Mix.

Esta empresa tarda, de media, 8 días más en cobrar a sus clientes que la competencia. Puede abordar el problema desde dos puntos de vista: facilitar el pronto pago a clientes vía descuentos o promociones o pagar a sus proveedores con retraso, ya que paga al contado.


EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN BACHILLERATO


1. ¿Qué es investigar?

Investigar requiere recopilar información, datos, noticias. También requiere generar nuestras propias bases de datos -encuestas- Es cierto. Es condición necesaria, pero no suficiente. La investigación, además de esto, debe aportar algo novedoso, distinto, personal, significativo.
Investigar es BUSCAR INFORMACIÓN, ANALIZARLA, PREGUNTARSE SOBRE ELLA, PENSAR Y FORMULAR IDEAS.

2. ¿Sobre qué investigar?

El objeto de nuestra investigación puede ser libre o impuesto por el profesor. En cualquier caso, debemos intentar buscar un tema o al menos un enfoque de nuestro gusto.
Una investigación siempre debe tener un sesgo personal. La sarna, con gusto, pica menos.
Sí debemos tener en cuenta, además de nuestras preferencias, lo siguiente:
a) Que tenemos los conocimientos suficientes como para poder interpretar lo que investiguemos.
b) Que vamos a poder acceder a fuentes suficientes como para profundizar en el tema. Wikipedia puede servir para un primer acercamiento, pero, además de imprecisa y subjetiva, tiene la profundidad que tiene y no más.
c) El tiempo y los medios de los que vamos a disponer.

3. El producto.

Si bien es cierto que un trabajo de investigación puede exponerse en diferentes formatos -vídeo, ppt, audio, trabajo de aula-, detrás de cualquiera de las modalidades debe existir un documento escrito que presente las siguientes partes:
— Portada: propia, creativa, atractiva, plástica, clara y con información sobre el contenido y el autor. No hay segundas oportunidades para primeras impresiones: cuida la portada y la presentación.
— Índice: apartados paginados que nos vamos a encontrar. Es la llave del trabjo.
— Introducción: de qué vamos a hablar y porqué. Qué importancia tiene el tema. Objetivos que nos proponemos abordar.
— Capítulos: es esencial dividir bien el contenido cuando éste es complejo. Quien no separa, confunde.
Pero, ojo, siempre debe haber un hilo conductor. Los capítulos no pueden ser compartimentos estanco.
— Conclusiones: en vista de lo escrito, ¿qué opinión fundada aportamos?
— Bibliografía: fuentes de las que hemos bebido.
En Internet hay infinidad de fuentes, pero un trabajo no puede basarse sólo en Internet. Las bibliotecas, mediatecas, hemerotecas también existen.

4. Antes de investigar.

Antes de nada, debemos dejarnos orientar por el profesor. Primero habrá que prestar atención a sus orientaciones, después presentarle una o varias propuestas y, por último, atender a sus correcciones y recomendaciones.

Una vez que nos hemos acercado al tema -tras echar un vistazo en Internet, por ejemplo, y tomar algunas notas-, conviene concretar una o varias preguntas a las que nos gustaría responder.

5. Investigar.

Se investiga con papel y bolígrafo. Lo mejor es tener un cuaderno de espiral sobre el que vayamos anotando toda la información relevante que vayamos obteniendo de las fuentes.
¿Qué anotamos y de dónde lo sacamos?

6. Organizar el contenido y redactarlo.

Es necesario dividir el trabajo en capítulos o apartados para hacer comprensible su desarrollo.
Y, una vez claro el esquema, debemos redactar clara y correctamente lo que deseamos escribir.
Un alumno de Bachillerato debe escribir sin faltas de ortografía, con construcciones gramaticales coherentes y comprensibles y de una manera amena.